martes, 27 de mayo de 2014

Y hasta aquí hemos llegado


Hoy hemos tenido la última clase. Como estaba previsto, ha consistido en la presentación oral de los artículos enviados y revisados hace unos días. Hay que reconocer que os habéis preparado la charla. Todas han controlado el tiempo muy bien, las presentaciones eran muy adecuadas, y los discursos han sido más que correctos. La verdad es que como ensayo general para un congreso el resultado ha sido excelente.

No me queda más que contar. Aquí os dejo una copia de este blog en pdf por si alguien se lo quiere bajar. Por otro lado, el blog de contenidos, el "libro de texto de la asignatura" está previsto que continúe y se mantenga actualizado de forma indefinida (visto desde hoy, claro), así que si algún día queréis recirdar algún tema o profundizar en algo recordad que sigue allí.

martes, 20 de mayo de 2014

Sesión de posters (penúltima clase)

Con las bajas esperadas de Salinero y Baha, hemos tenido la sesión de posters según lo previsto. Los carteles se han colgado en unos 15 minutos y hemos comenzado la sesión en la que cada uno ha contado el suyo. Sin indicaciones específicas las charlas han durado cerca de 5 minutos todas, y ha resultado bastante interesante en cuanto a contenidos.

Después hemos tenido un rato de discusión sobre los formatos. Parece que todo el mundo, al verlos colgados, se daba cuenta directamente de que mejor reducir textos y aumentar imágenes, pies de figura, títulos y titulares. En resumen, hacerlo más visual.

Las secciones (el formato narrativo), las gráficas, las referencias... todo es muy similar a un paper escrito, solo que en versión visual y compacta. Merece la pena poner alguna referencia, pero pocas. ¿Resumen? la mayoría no tienen, y es que el propio poster lo podemos considerar un resumen, aunque se va a incluir bastante texto merecerá la pena ponerle un resumen.

Y con esto hemos terminado la sesión.

Dado que en la próxima clase tendemos un segundo congreso (fake), con presentaciones orales en este caso, os dejo a continuación una rubrica de evaluación de presentaciones orales que os puede servir para mejorar la charla que preparéis. Como tiempo de la presentación vamos a decir 6 minutos más menos uno. Os avisaré a los 5 y a los 7.


viernes, 16 de mayo de 2014

Sobre el "Seminario sobre aspectos básicos de la actividad investigadora"

Ante las dudas suscitadas, lo detallo un poco más.

Se trata de preparar un poster científico. Esta us una de las formas en que se presentan comunicaciones en congresos, y resulta muy efectiva como forma de interacciones entre autores y personas interesadas.

La sesión comienza con un tiempo para que los autores coloquen sus posters en lugares habilitados al efecto, y continúa con un tiempo en el que los asistentes se pasean entre los posters y entablan conversación con los autores de aquellos que les resultan más interesantes. Hay variantes de este formato más estructuradas, o aprovechando comidas, mezcladas con exposiciones de patrocinadores o empresas relacionadas, etc. Pero la idea general es siempre la misma, y el soporte de la información también: un poster.

Preguntándole a Goole Imágenes por "scientific poster template" aparecen muchas posibilidades como la que he escogido para ilustrar la entrada. Hay sitios con plantillas para posters en power point, de forma que uno rellena los contenidos y manda imprimir el fichero a una copistería. Queda precioso, pero vale un dinero que no merece la pena que gastemos para el ejercicio, así que con una versión a mano o con folios impresos será más que suficiente para lo que nos interesa.En el aula podremos disponer del espacio que queramos, pero en el entorno de 1x1 metros ya andaremos bien ¿no?

A continuación os dejo una foto de una sesión de posters de un congreso. Está tomada de una galería con otras fotos interesantes de este tipo de eventos (ver aquí), que forma parte de un conjunto más amplio de recursos que os puede resultar de algún interés.

Proceso de revisión

En la organización del congreso se han recibido 5  6 trabajos (Hisham, Pablo, Daniel, Diego, Victor Marco y Gonzalo,). Se considera que ellos mismos son los que actuarán como revisores, quedando fuera del ejercicio los que no han enviado trabajo. Cada uno recibirá por correo electrónico 2 trabajos para revisar (salvo Daniel que por un error recibirá solo uno). ¿Que hay que hacer con ellos? Hay que escribir un informe de revisión.

Hoy en día todas las revisiones se hacen a través de formularios web en los que ya vienen campos predefinidos en los que colocar la información que requiere el editor. Dado que para este ejercicio no vamos a crear un formulario de este tipo, los informes de revisión se escribirán en formato libre. Para tener una pauta sobre qué incluir en ellos, recomiendo ESTA guía. Rellenad todos los apartedos (muy brevemente, no se trata de enrollarse, es un ejercicio) y pensad que los apartados 2 y 3 son los que deben servir para darle pistas al autor sobre como mejorar el documento que ha preparado. Para acelerar el proceso, evitando muchos correos, poned las revisiones como entradas en vuestro blog. Cada autor puede ver las revisiones de su trabajo en los blogs de los compañeros. (Los papers los he numerado en el mismo orden que están citados los autores al principio de esta entrada, que es el orden cronológico de recepción).

Os recuerdo que con la revisión acaba el proceso escrito en el ejercicio que estamos haciendo, no hace falta que, como autores, preparéis una versión corregida del paper. Lo que si hay que hacer es preparar una presentación oral del contenido del paper, incluyendo en la medida de lo posible los comentarios de los revisores, para llevarla a cabo en el congresillo que celebraremos en la clase del día 27 (y con el que concluiremos la asignatura).

ACTUALIZACIÓN (18 mayo). Como me habéis indicado, había cometido un error en la asignación de trabajos, y había olvidado una entrega. Creo que lo he corregido ya, modificando en primer párrafo de esta entrada.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Deadline extension

Due to the fact that only 4 papers have already been received, deadline forn the congress (Jornada de presentaciones de investigación en tecnologías de comunicaciones) is extended 1,5 days untill thursday may 15th at 12:00 pm.

We are expecting 4 more papers :-/

martes, 6 de mayo de 2014

Actualización de planes

La charla sobre patentes no puede ser hoy, está confirmada para la semana próxima, el 13 de mayo. 

Ante la falta de contenidos propongo que hoy día 6 no tengamos clase, pero si queréis que comentemos cualquier cosa, no tengo ningún problema.

Para terminar la asignatura nos queda el ejercicio de hacer un congreso simulado (o dos, o uno con dos sesiones, como prefiramos verlo). He detallado el ejercicio en la entrada anterior. No se si queda todo caso, en caso de que no sea así preguntadme, por favor.

Si no me decís nada en contra, nos vemos el 13 de mayo donde siempre.

Tareas fin de asignatura

Tal y como hemos comentado en clases anteriores, vamos a concluir la asignatura con un congresillo organizado entre nosotros... bueno, en realidad dos.

Habrá que preparar dos comunicaciones, una sobre un tema científico técnico (el de tesis quien esté ya con ello) y otro sobre los contenidos de la asignatura. Uno en formato presentación oral y otro en formato poster. A ver si lo puedo exponer claramente:


I.- Seminario sobre aspectos básicos de la actividad investigadora

Fecha de celebración: Martes 20 de mayo, a las 17:30
Formato de presentación de comunicaciones: Poster
Temática: Cualquiera de los temas que se han tratado en la asignatura u otros parecidos o relacionados pueden ser objeto de presentación a este seminario. Una colección de enlaces que pueden servir de inspiración/ documentación para las comunicaciones se puede encontrar AQUÍ.

Las presentaciones se presentarán sin revisión previa. Lo importante de los posters (en este seminario) es el contenido, no os gastéis dinero en hacer una impresión de una pieza a todo color, no merece la pena para el fin que nos ocupa. Se puede hacer a mano, imprimiendo hojas A4 que luego se pegan juntas algo así.

El día del seminario los presentamos y comentamos.


II. Jornada de presentaciones de investigación en tecnologías de comunicaciones

Fechas del evento:
      Recepción de resúmenes 13 de mayo
      Revisiones del 13 al 20 de mayo
      Celebración de la jornada el 27 de mayo a las 17:30
Formato de presentación: Se presentará un resumen de 2 hojas máximo, siguiendo el formato adjunto (1)
Tras la oportuna revisión, las presentaciones se presentarán oralmente (entre 5 y 10 minutos de presentación apoyada con transparencias).

Proceso: Enviadme a mi (que haré de editor) los resúmenes de las comunicaciones (13 de mayo). Yo enviaré cada comunicación a dos "revisores" (dos de vosotros). Los revisores me haréis llegar vuestras revisiones (20 de mayo), que yo pondré juntas y le haré llegar a cada "autor". Con ello cada uno preparará su presentación, de entre 5 y 10 minutos, apoyada por transparencias (entre 5 y 10, 15 máximo absoluto). Las presentación tendrán lugar el día 27.


(1) Aunque las explicaciones son más largas de lo que se pide, utilizar el formato que se encuentra en MiAulario, en esta dirección.

martes, 15 de abril de 2014

Plan para las próximas clases

1.- La semana posterior a las vacaciones de semana santa no tendremos clase de aula, a cambio tenemos una conferencia:
MIERCOLES 30 ABRIL
11 Horas
Salón de Grados de Agrónomos (edificio Los Olivos)

Título: Ciencia y sociedad abierta

Juan Ignacio Pérez, director de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU.

2.- La siguiente semana, probablemente en el horario de clase, pero aún por confirmar tendremos una presentación sobre patentes y empresas de base tecnológica a cargo de un experto de la universidad en el tema.

3.- Las siguientes dos semanas las dedicaremos a un ejercicio de final de curso, que ya expondremos en más detalles, consistente en preparar un (simulacro de) congreso, cada uno deberá escribir un artículo científico, un poster y preparar una presentación oral. Seguiremos informando.

La carrera de un científico (clase 10, 15 de abril)

Hoy hemos tenido una apreciable disminución de participación, supongo que las vacaciones tan próximas presionaban demasiado.

Hemos comentado sobre los textos que había que leer, y han salido los grandes temas: la sensación de dificultad de esta carrera profesional, como esa sensación se mantiene igual desde hace 20 años, la creatividad a edades tempranas, el escaso valor del doctorado en el sector privado... que puede tener su sentido dado "el carácter medieval" de la formación doctoral. En fin, una lista de temas que demuestra que se habían leído los textos y sacado buenas conclusiones.

Por citar algo concreto, decíamos que aparte de juzgar la situación (catastrófica, lamentable, etc.) podíamos intentar sacar alguna conclusión operativa para obtener alguna ventaja de ella. En este sentido, parece que mucho trabajo relacionado con el conocimiento va siendo cada vez más específico y ligado a la persona concreta. Es el individuo, sus capacidades e ideas, quien genera el puesto de trabajo: autónomo o pequeña start-up (eibt o no). Esto no descarta que sigan existiendo gigantes como Boing o Telefónica, y que el empleo de toda la vida y el curriculum como puerta de acceso seguirán existiendo. Pero conviviendo con ello y, seguramente cada vez en mayor medida, el autoempleo cobra fuerza en este tipo de sectores. Y la tarjeta de presentación para ello es más la presencia web que el curriculum. Aquí no te van a pedir nada, te van a buscar en Google , y es importante que muestre de ti un perfil profesionalmente interesante. Consecuencia, ¡mantén un blog! Es un resumen demasiado abrupto (que ya hemos hablado bastante y no es cosa de reescribirlo todo de nuevo), pero la conclusión vale

El plan para las próximas sesiones lo dejo en una entrada posterior, y no encargo ninguna tarea para estos días. ¡ Buenas vacaciones !

martes, 8 de abril de 2014

Entre los sistemas de ciencia y las patentes (Clase 9, 8 de abril)

Hemos comenzado la clase repasando los ejercicios de la semana pasada, cada uno ha explicado los datos que ha elegido, de dónde salían y su significado. Ahora tenemos una idea más fina de la evolución de la inversión en I+D en España y en Navarra, así como la producción científica en ambos lugares. También conocemos mucho mejor el sistema de Kazakhstan, y la correlación entre medallas olímpicas y papers publicados en China, USA y Reino Unido. Si hay una conclusión única que se podría sacar de todo el repaso es que no en todos los lugares la crisis económica se ha reflejado por igual en el gasto en I+D, pero eso ya se nos empieza a escapar de los objetivos del curso.

Después hemos pasado a comentar las lecturas sobre el tema de patentes:
- La diferencia entre propiedad industrial (las patentes propiamente dichas) y la propiedad intelectual.
- Algunos detalles de la patente de invenciones por parte de personal de la Universidad Pública de Navarra.
- Ámbito espcaiotemporal de la patente: son territoriales y tienen una duración limitada (más breve si no se explota)
- El freno que las patentes suponen a la investigación biomédica, en este sentido ha marcado mucho el magnífico artículo de Sonicando: ESTE
- Las ventajas clásicas de las patentes vistas como mitos.

Sobre el tema de las patentes, a la vista de que ha generado interés, organizaremos una charla por parte de los expertos de la universidad en este asunto. En los próximos días me pondré en contacto con ellos y con la disponibilidad que me den volveré a vosotros para concretar fecha y hora. A la espera de esa charla, de momento no vamos a plantear ningún ejercicio.

Para la semana que viene nos quedamos solo con lectura, pasamos al último gran tema del curso: algunas posibilidades y probabilidades sobre la carrera de un científico. Para ello hay 8 entradas en el blog de contenidos (AQUI) aunque varias de ellas no son más que vídeos humorísticos (más o menos). Leed la primera entrada y alguno de los textos que allí se enlazan y también, siquiera sea por encima, las demás. Comentaremos sobre esas lecturas el próximo martes 15 de abril A LAS 16:00 , cambiando la hora habitual como habéis pedido.

martes, 1 de abril de 2014

Sistemas CTS (clase 8, 1 de abril)

En la visión polifacética de la ciencia que mostrábamos en el tema 1 (recordad la figura), una de las respuestas a la pregunta ¿qué es la ciencia? era "un sector industrial". Esa es la cuestión central que hemos tratado hoy.

Ese sector se puede contemplar como un sistema, con sus entradas y sus salidas, puntos fuertes y sus zonas de ineficiencia. En primer lugar, para analizarlo hacen falta indicadores, valores numéricos para las entradas (fundamentalmente dinero y personal) y para las salidas (papers y patentes en primera instancia e impacto socioeconómico de forma más diferida). Esos indicadores no son una ocurrencia momentánea, se consensúan internacionalmente y se miden con cuidado por organismos específicos como el INE.

El sector de la ciencia (I+D+i o como le queramos llamar) tiene un componente de sector público muy importante; lo mismo le ocurre a otros sectores como la energía o las comunicaciones. La relación entre entradas y salidas es muy compleja y sigue siendo objeto de estudio y controversia; por eso no hay consenso en el tipo de políticas que optimizan las salidas para unos recursos dados. Si se dispone de muchos ejemplos históricos de lo que se ha hecho en unos países y otros y los resultados obtenidos. Son estudios de caso interesantes, como el del incremento de la producción científica China, que os ha interesado a la mayoría.

La incidencia que tiene este sector industrial en la sociedad, tanto su contribución al desarrollo económico como a otros aspectos del bienestar es algo extraordinariamente complejo. Todos vemos una relación positiva entre ciencia y beneficio social (incluyendo explícitamente desarrollo económico), pero solo de una forma genérica y a largo plazo. Si nos preguntamos como repercute en la sociedad, sobre todo local, un centro de física teórica en Pitillas (por poner un ejemplo) ya no tenemos una respuesta tan clara y unánime.

Por último (temáticamente, porque cronológicamente la discusión ha sido menos ordenada) está la cuestión de la percepción social de la sector y de sus trabajadores. Aunque en las encuestas de percepción social se valora mucho a los científicos, considerábamos que esa valoración se aplica a la visión mitificada de los mismos, y que no se corresponde con un conocimiento real de personas que se dedican a la ciencia y de su labor. Ahí he hecho yo un llamamiento a "salir del armario", a contar lo que uno hace en los entornos cotidianos, y ponderar su importancia y utilidad. Tanto del trabajo propio como del de la comunidad científica en general (en distinta medida, por supuesto).
-------------------------------------------------------------------

Tarea. Por profundizar en estos aspectos, y dado que muchos de los datos de los atículs del tema no estaban actualizados, os propongo el siguiente trabajo:
- Buscad información actualizada sobre un aspecto concreto de un sistema CTS (Español, Navarro, Kazajo, etc.) y escribid una entrada sobre el mismo. 
Temas posibles serían: la evolución del número de investigadores en la última década, o del número de publicaciones en revistas indexadas, correlación entre % de medallas en las olimpiadas y % de papers en el SCI (para varios países),... Ese tipo de cosas, hay muchas posibilidades.

Lectura. La próxima semana, además de repasar la tarea anterior, vamos a tratar sobre patentes, pero más desde un punto de vista filosófico (lo que significan, los problemas éticos que pueden plantear, etc.) que práctico (como se escribe una patente y en qué plazos la conceden). Para ello os remito a las lecturas del tema, AQUI. La primera va más de las cosas prácticas, por lo que no es necesario profundizar mucho (que tiene muchos enlaces, además) pero por lo menos mirad las transparencias que hay.

Nos vemos el próximo martes.

martes, 25 de marzo de 2014

Segunda parte de fraudes y patologías (clase 7, 25 de marzo)

A partir del análisis de los casos concretos que resultaron del ejercicio encargado pudimos analizar distintas tipologías de fraude (por decirlo de algún modo). Las dos grandes categorías se podrían llamar "fraude por la ciencia" y "fraude por la pasta (o la fama)". En ambos casos puede concurrir el agravante de enfermedad mental (completamente desarrollada o solo inicio), al menos en los casos verdaderamente sonados. Sin embargo veíamos que hasta el 71% de nuestros colegas usan malas prácticas, incluso preguntados directamente el 33% lo admite (datos de aquí). Y no es que esos datos estén mal, es que una cosa es el fraude de salir en el periódico y otra la pequeña corruptela (lo de robar un boli del trabajo en el ejemplo del vídeo de la entrada anterior). Consideración aparte merece el tema de la ciencia patológica, de la que la fusión fría seguramente es el ejemplo más palmario. Por último hablamos un poco de la dificultad léxica de la ciencia y si crecimiento en las últimas décadas. Con ello podemos dar más por concluido el tema.

Pasamos pues al siguiente tema. Dejamos los aspectos operativos para entrar en consideraciones más sociales, concretamente los sistemas Ciencia Tecnología Sociedad. Para ello os pido que leáis todos la primera entrada (ESTA) y echéis un vistazo a los textos allí enlazados, a dos de ellos con más profundidad (ESTE y ESTE). Además, cada uno que elija una de las otras 4 entradas que hay sobre el tema y la lea también como para contárnosla (i.e. con los enlaces por lo menos vistos).

Por aquello de no dejar olvidado el blog una semana, podéis hacer una entrada con unas notas sobre el tema, las ideas que más os llamen la atención sobre lo que vais leyendo, pero vale con unas frases sueltas, en este caso no hace falta siquiera una redacción hilada.

Por cierto, hoy hemos tenido pleno de asistencia y 8/9 de tarea hecha. A ver si seguimos con números tan buenos.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Fraude científico, primera entrega (18 de marzo, clase 6)

En primer lugar, quiero dar la bienvenida a Daniel (a ver si se anima ya a venir con regularidad) y a Hisham, que si que se incorpora hoy por primera vez.

Comenzamos la clase repasando las gráficas de los ejercicios, las malas y las ... no tan malas. Descubrimos que es muuucho más fácil encontrra graficas malas que buenas, ya que incluso las que damos por aceptables muchas veces no pasan un escrutinio a fondo.

A continuación pasamos a comentar los textos leídos. Esto nos permitió darle un repaso general al tema, pero sin profundizar demasiado. De hecho quedaron muchos aspectos por desarrollar, como para continuar un día más con este tema. 

Para la próxima clase queda como tarea:

1.- Volver a repasar los textos, aprovechad para leer alguno que os hubierais dejado.
2.- Buscad un caso de fraude científico y escibid un breve post en vustro blog sobre el mismo. Incluid la referencia, una breve descripción y vuestro juicio sobre el tipo de deshonestidad de la que se trata.

Por ciero, pensando en estas cosas he recordado un vídeo muy interesante de un psicólogo/ economista del comportamiento muy reputado, Dan Ariely, sobre la deshonestidad. Son 10 minutos que creo merecen mucho la pena. Es un planteamiento muy general, que se puede aplicar a la ciencia, pero también a la corrupción política o a la vida diaria. A ver si os gusta... y podéis sacar alguna conclusión respecto de las deshonestidades científicas. Lo comentamos en la próxima clase.  Feliz samana!


martes, 11 de marzo de 2014

Escribir artículos (clase 5, 11 de marzo)

Hemos comenzado por repasar los ejercicios que había para hoy, los histogramas de número de revistas en función del índice de impacto. Aunque es interesante ver diferencias (en nanotecnología había bastantes revistas con IF de dos cifras), en general la similitud en la tendencia decreciente era grande, y la cifra de que un IF de 3 ya es "grande" vale para casi cualquier campo.

A continuación hemos charlado de la escritura de artículos científicos. Con la ayuda de la documentación del tema (aunque no mucho, y encima algunos artículos no estaban bien enlazados). Hemos hablado un buen rato de la publicación de resultados negativos. En resumen, hay cuatro elementos de los que preocuparse: estructura (IMRAD), lenguaje (claro y con los tiempos verbales adecuados), gráficas y referencias. Bueno, visto de una forma muy genérica, claro, la elección del título o la redacción del abstract no son problemas menores, pero estábamos en una primera aproximación. Sobre gráficas y referencias serán los ejercicios para la semana que viene:

1.- Buscad dos gráficas que os llamen la atención, una por buena y otra por mala, y ponedlas en el blog comentándolas.
2.- Poned una entrada en el blog listando las razones por las que poner una referencia. A ver entre todos cuantas razones diferentes podemos encontrar.

Pasamos al tema de "patologías y curiosidades" en la ciencia, el fraude y todas esas cosas que suelen resultar tan morbosamente interesantes. En este caso no os voy a proponer una lectura concreta, hay 8 entradas de este tema, os recomiendo "hojearlas" todas y os pido que elijáis tres cada uno como para contárselas a los compañeros.

Nos vemos la semana que viene. Por cierto, cuando encontréis un enlace que no va o algo así decídmelo, bien con un comentario en este blog, bien con un email (joaquin.sevillaENunavarra.es).

martes, 4 de marzo de 2014

Bibliometría (clase 5, 4 de marzo)

Hemos comenzado con un ejercicio, se trataba de poner en práctica parte de lo leído en los textos de hoy (y de otros días en realidad). Hemos puesto encima de la mesa un montón de revistas variadas (ver foto más abajo) y se trataba de identificar cuales eran revistas primarias (científicas, de papers), cuales podían ser buenas, cuales no tanto y por qué. Una de las conclusiones más interesantes ha sido que no es tan fácil, y otra que cuanto más fea y aburrida es la publicación más probable es que sea una revista primaria de alta calidad. Otro comentario interesante ha sido el que decía que sin un ordenador en el que consultar el índice de impacto no hay nada que hacer (lo que no es verdad, claro, se puede saber mucho solo con mirar que institución es la responsable de la publicación).

Hemos comentado con una digresión a propósito de las palabras "serendipia" y "procrastinación", y el papel que pueden jugar en la ciencia esas dos actitudes, una en positivo, fomentando el aspecto creativo y otra en negativo limitando la productividad... y lo difícil que es dibujar la línea entre ambas en la realidad.

Finalmente hemos hecho una ronde de comentarios sobre lo más interesante de las lecturas encargadas la semana pasada en la que se ha dibujado... pues lo más interesante del tema. He tomado nota de:
- El índice h, definición y limitaciones en su interpretación
- El factor de impacto, definición y limitaciones en su interpretación
- Distribución temporal de citas que recibe un trabajo (y variabilidad con la actividad de cada campo de investigación)
- El problema del coste económico de las publicaciones
- La opinión de que eso de la cienciometría está un poco verde
- La distribución # de trabajos vs. # de citas.


Por cerrar este tema os propongo el siguiente ejercicio:
Ir al Web of Knowledge, y dentro de el al Jorunal of Citation Reports, escoged cada uno una categoría de revistas diferente (para ello mirad lo que ya hayan hecho otros compañeros en sus blogs) y tomar datos para representar un histograma de número de revistas frente a índice de impacto. Luego compararemos unas áreas con otras.

----------------------------

Con esto damos por acabado lo que sería el tema 3 en índice del blog de contenidos. Pasamos pues al siguiente tema, seguimos dándole vueltas a las publicaciones científicas pero cambiamos de enfoque, ahora vamos a verlas desde el punto de vista del que las escribe, en vez del del que las lee. Para ello vamos a comenzar por leer lo siguiente:

1.- La entrada "Escribir y publicar documentos científicos", accediendo a todos los documentos ahí enlazados (aunque algunos baste con hojearlos)
2.- Alguna de las entradas sobre gráficas, al menos ESTA, aunque hay varias más que son muy intetesantes y están compuestas por vídeos "ligeritos".
3.- En principio nada más, pero si hojeáis el resto del "tema" estupendo.


La figura del principio está tomada de aquí, un blog de la biblioteca de la escuela de Telecos de la UPM, justo de un post sobre estos mismos temas que resume muy bien bastantes conceptos (los de bibliometría). Merece la pena echarle un vistazo. Por cierto, allí dicen que han tomado la imagen de Nature, de este trabajo en concreto.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Revisión por pares (Clase 4, 25 de febrero)

A partir de las lecturas indicadas en la clase anterior (y que se habían leído bastante, parece que ya cogemos ritmo) comentamos sobre:

- La cantidad de revistas y de artículos es ingente, y además crece exponencialmente.

- Nadie sabe más que el autor de un trabajo científico, si hay equivalentes, pares, y es a ellos a los que se les encarga revisar el trabajo

- El proceso de revisión por pares, con las ventajas y desventajas que tiene. Una de las desventajas se evita mucho enviando el original a la vez a un repositorio de "preprints", como el popular  arXiv.org, que además ofrece otras posibilidades.

- Nos mostramos más preocupados por la publicación de "ruido" (porquerías) que por la falta de canales de publicación, de extensión en los trabajos o discusión más fluida entre autores y lectores... así que no veíamos amenazado el sistema establecido de publicación científica por las posibilidades que ofrece la red: blogs, redes sociales, etc.

A propósito del ejercicio de búsqueda de información científica comentamos la diferencia entre bases de datos (de las que Scopus o el Wok serían ejemplos señeros) y buscadores (con Google scholar como paradigma). Es curioso como tanto la interfaz como la funcionalidad son tan convergentes que cuesta apreciar la diferencia ente una cosa y otra, cada vez más.

Por último hablamos de los gestores de referencias bibliográficas. Sobre esto hay una entrada en el blog de contenidos (que tengo que actualizar). En clase hablamos de tres posibilidades, la "institucional" RefWorks y las "libres" Mendeley y Zotero, pero vamos, hay muchas más (ver por ejemplo aquí o aquí).
-------------------

Para la semana que viene os propongo las siguientes actividades:

1.- Leer las entradas correspondientes a bibliometría: Esta que introduce el tema de la medida de la actividad científica (en realidad la que se enlaza ahí), esta sobre la calidad de las revistas y el factor de impacto bien explicado y esta sobre la bibliometría propiamente dicha. En esta última se enlaza a 5 textos, con leer 3 (a elegir cada uno) será suficiente.

2.- Ejercicio de búsqueda. Buscad los últimos artículos científicos sobre algún tema que os interese (para quien esté investigando, sobre su tema, los demás que elijan cualquier cosa). Explicad en una entrada en el blog dónde habéis buscado, cómo y que habéis encontrado.

3.- Ejercicio sobre gestores de referencias (optativo, de los de "subir nota"). Abrid una cuenta en alguno de los múltiples servicios posibles, instalad el "bookmarklet" para agregar referencias y empezad a crear una bibliografía (6 u 8 referencias, solo para "hacer manos"). Escribid una entrada en el blog explicando brevemente qué gestor habéis usado y que os ha parecido.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Clase 3 (18 feb) Documentación científica

En la entrada anterior está puesto el objetivo que teníamos para esta clase:

Deberíamos tener claro:
- Que es la escritura científica.
- Origen histórico y estructura de los artículos.
- Que es un artículo científico.
- El papel que juegan en la producción del conocimiento científico.
- Documentos adecuados a las distintas funciones sociales de la investigación.
- Fuentes de información, la documentación científica vista desde el que ha de leerla.
- El documento científico como mérito profesional del científico.

Y más o menos lo cumplimos, hablamos de casi todas esas cosas... ¿hablamos? Si hubo interacción porque hacíais preguntas que guiaban la clase, pero la charla era un poco unidireccinal. Bueno, supongo que iremos mejorando.

Para el próximo día queda como tarea:


2.- Escribir una entrada en el blog explicando el proceso que seguís para encontrar información científica. Ojo, digo "información" no papers, los artículos son un paso previo para obtener la información, pero habrá que leerlos y procesarlos de alguna manera para sacar esa información ¿no? A ver si podéis escribir unas líneas sobre eso. Lo comentaremos en la próxima clase.

3.- Repasar. ¿podríais responder cada una de las cuestiones del comienzo de esta entrada con una frase? El que quiera (digamos que como "ejercicio de subir nota") puede intentarlo con algunas de las frases y ponerlo en una entrada separada del blog.

Hasta el próximo día. Como siempre, para cualquier duda o aclaración ya sabéis mi email.





martes, 11 de febrero de 2014

Clase 2 (11 Feb). Filosofía de la ciencia, introducción

En la clase de hoy hemos comenzado por repasar lo que había leído cada uno (que se ceñía bastante bien al encargo). A partir de los comentarios, sobre todo de Diego, pero un poco de todos, hemos empezado a tirar del hilo y hemos acabado repasando un poco las ideas generales de historia y filosofía de la ciencia. Habrá servido como toma de conciencia de que existen esas cosas y que tienen su interés. A partir de ahí cada uno tendrá que seguir por su cuenta.

Dejamos la reflexión sobre la ciencia poliédrica y pasamos a centrarnos en una de las facetas, la profesional. El centro de las siguientes clases va a ser el documento científico. Por un lado es la herramienta clave de valoración de la "calidad" de los científicos profesionales (cuanto publicas y cuanto te citan), pero por otra parte es la manera de dar a conocer descubrimientos, es la pieza clave para que la ciencia pase de lo privado (personal) a lo colectivo.

Como conclusión del primer tema, os pido que escribáis una entrada en el blog con una reflexión personal sobre cualquier aspecto del tema, el que más le haya llamado la atención a cada uno. Que sea breve, pero no trivial, por decir algo más de 200 y menos de 800 palabras.

Por otro lado, hay que leer para la siguiente clase la entrada "Documentación científica, importancia y tipos", con los 5 textos que allí se enlazan (y el vídeo, que son 5 minutillos). 

Después de esas lecturas deberíamos tener claro:
- Que es la escritura científica  (lectura 1)
- Origen histórico y estructura de los artículos  (lectura 1)
- Que es un artículo científico  (lectura 1)
- El papel que juegan en la producción del conocimiento científico (lectura 2)
- Documentos adecuados a las distintas funciones sociales de la investigación (lectura 4)
- Fuentes de información, la documentación científica vista desde el que ha de leerla (lectura 5)
- El documento científico como mérito profesional del científico (lectura 1)

Nos vemos el martes que viene.

martes, 4 de febrero de 2014

Clase 1 (4 feb) ¿Qué es la ciencia?

Sin duda se trata de una pregunta complicadísima, pero también por eso se puede hablar mucho, y desde muchos puntos de vista. Como habíais leído poco, en general (que siempre hay honrosas excepciones), ha costado un poco hacer la clase todo lo participativa que espero sean las siguientes.

El esquema que hemos ido construyendo, un poco refinado y coloreado sería el siguiente:
Y para la versión negativa de la pregunta:
Para la próxima clase vamos a volver sobre este tema, solo que espero que podamos profundizar a partir de algunas lecturas concretas. Para ello os pido que leáis los siguientes 5 textos:
1.- Sobre la posible finitud de la ciencia ESTE texto (si tenéis dificultades de acceso ponedme un email y os lo envío por correo)
2.- Sobre la actitud vital ESTE, que está indicado en ESTA entrada (que también hay que leer) sobre la diferencia entre actitud vital y actividad profesional.
3.- Sobre la "impostura intelectual" del segundo esquema, leed ESTO 
4 y 5.- A elegir por cada uno entre las 9 entradas del tema (más sus referencias) del blog (ESTAS 9)

Por otra parte, como ejercicio centrado en el aspecto 2.0 de la ciencia y de la asignatura, os pido que gastéis 15 minutos mirando cosas en ESTA lista de Twitter (que es la que alimenta el widget del blog de contenidos). En esa exploración elegid bien una cuenta de tuiter o bien un tuit concreto y escribid una entrada en vuestro blog referenciándolo y comentando brevemente porqué lo habéis elegido (y si queréis también alguna impresión sobre esa exploración). Claro, para hacer esto hay que haber abierto el blog previamente (no olvidéis mandarme la dirección de alguna manera. p. ej. por email).

Nos vemos la semana que viene.

lunes, 27 de enero de 2014

Bienvenida

¡Bienvenidos!
Comenzamos aquí a asignatura que da título al blog. Nos acabamos de ver físicamente hace un rato, así que no hay muchas novedades que no sepáis ya, de todos modos lo repito para dejarlo escrito y evitar dudas:

1.- En principio vamos a funcionar con este blog para la comunicación profesor--> estudiantes, y para la devolución de los trabajos estudiantes--> profesor, cada uno ha de abrirse el suyo. En cuanto los tengáis hechos mandadme el enlace (por ejemplo al correo electrónico) para que los enlace aquí

2.- Tendremos una sesión presencial de clase de dos horas cada semana, los martes a las 17:30. Hemos consensuado adelantar una hora respecto de lo que aparece en la documentación oficial.

3.- Para el próximo día echad un vistazo a las entradas del tema ¿que es ciencia? del blog de contenidos (este) dado que será sobre eso sobre lo que comentemos el próximo día.

4.- Para cualquier duda, comentario, queja o sugerencia, ya sabéis dónde encontrarme

Espero que nos lo pasemos bien. Un saludo,  Joaquín S.